El Tránsito

Dice la definición de Boliche: 

Lunfardo (Argentina)
(pop.) Casa donde se venden comestibles. Casa de negocio al menudeo. Establecimiento comercial o industrial de poca importancia, especialmente el que se dedica a la venta y consumo de bebidas y comestibles, almacén y despacho de bebidas.
La geografía Argentina es pródiga en este tipo de establecimientos. Uno se los imagina y los ha visto. Si les cuento que existe uno que se llama «El Tránsito» fácilmente sus mentes lo ubicarán en un imaginario cruce de rutas de la provincia de Buenos Aires narrado como nadie por Osvaldo Soriano. Pero si  les digo que está sólo a 30 cuadras de Plaza de Mayo me creerían?

OchavaEl Tránsito es un boliche que se encuentra en la esquina de Constitución y Urquiza. En San Cristóbal, barrio que no figura dentro de los «paquetes turísticos» ni de la consideración masiva, pero que, quizá, posea la reserva de cafés, bares y boliches en estado original más rica de toda la ciudad de Buenos Aires (los que iré contando). Su nombre no tiene nada que ver con el intenso ir y venir de colectivos que circulan por ambas calles. Me cuenta Marta, sobrina de los propietarios, que la denominación recuerda al pueblo «Balde de tránsito» cerca de Villa Dolores, Córdoba, de donde proviene la familia. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Bar El Colonial

plano_garayEl Bar El Colonial abrió sus puertas como almacén-bar hace más de ochenta años en la esquina de la Av. Belgrano y Perú. La esquina forma parte del ejido original trazado por Juan de Garay en la segunda y definitiva Fundación de Buenos Aires. Es decir, la Historia le pasó por delante. En la década del ’50 la polémica «Ley de Agio» obligó al cierre temporario. Años después reabrió como Bar. En la actualidad, desde hace 10 años, El Colonial está en manos de los hermanos Julieta y Alejandro Vázquez quienes se han propuesto rescatar el valor histórico y patrimonial que la esquina tiene para aportarle a la ciudad.

otto wolfHacia 1782, en la vereda de enfrente, donde está el emblemático edificio de Otto Wolf, supo estar la casa del Virrey Del Pino (mandato 1801-1804). A su muerte, y por muchos años, siguió viviendo su viuda dándole a la casa el popular nombre de «Casa de la Virreina Vieja». Posteriormente, en el solar funcionó el primer banco Monte Pío de Buenos Aires que fue precursor del actual Banco Ciudad. Contiguo al Bar, sobre la Avenida Belgrano, se encuentra la Iglesia Prebisteriana San Andrés (1896). Su vecino por la calle Perú es la Vidriera de la Dirección de Enseñanza Artística (GCBA).

Entre los parroquianos famosos que frecuentaron El Colonial se encuentran: Jacobo Timerman (tenía la redacción de la Revista Primera Plana en el edificio Otto Wolf), Ramiro de Casasbellas y Tomás Eloy Martínez (redactores de Primera Plana), Jorge Luis Borges (en su paso hacia su trabajo en la Biblioteca Nacional de la calle México), el ex-Canciller Dante Caputo y otros correligionarios del vecino Comité de la UCR. Página/12 funcionó a media cuadra durante más de 10 años y sus periodistas lo visitaban a diario. La puesta estética responde al inconsciente colectivo. Amplios ventanales para ver pasar la vida, mesas y sillas adecuadas al entorno, barra con banquetas, ventanas guillotina, piso granítico, banderines del Club Deportivo Español y de Independiente de Avellaneda. O sea, que no hace falta explicar el origen de sus dueños. Sigue leyendo

El Motivo (Villa Pueyrredón)

En Buenos Aires el Café de la Esquina forma parte del ADN que nos constituye. Su espacialidad puede ser reconstruida en el imaginario de todo porteño. Hoy, son muy pocos los que conservan esa estructura matricial. El barrio Villa Pueyrredón tiene uno: El Motivo.

20140531_125019

El Motivo parece un templo arqueológico no descubierto por la modernidad. Su mimetismo con el entorno barrial logra mantenerlo oculto y preservado en su estado original. Más la sólida resistencia de su propietario don José Escobar. Queda en la esquina de Salvador María del Carril y Zamudio. De la vereda de Villa Pueyrredón (que debiera cuidarlo y presentarlo como una de sus más preciadas joyas). Al atravesar el umbral de la ochava se experimenta la sensación de armonía, serenidad y paz que transmite la naturaleza en su estado puro. Sigue leyendo

Nieblas del Riachuelo…

susana tombazzi

Obra: Susana Tombazzi

 

Nieblas del Riachuelo es un tango de Cobián con letra de Enrique Cadícamo.

«Turbio fondeadero donde van a recalar, barcos que en el muelle para siempre han de quedar…»

«Sueña, marinero, con tu viejo bergantín, bebe tus nostalgias en el sordo cafetín…»

En Barracas, Montes de Oca y Osvaldo Cruz, frente al Riachuelo, se mantiene en pie una vieja construcción  que fue Café-Bar y cuna de tangos e historias del arrabal de Buenos Aires.

 

Leer la nota completa: http://www.clarin.com/ciudades/arrabal-bar-tango_0_994100628.html

Más info: http://www.todotango.com/english/las_obras/letra.aspx?idletra=54

Fotos que dicen/9

Roma

(Café Bar Roma, San Luis y Anchorena, Balvanera/Abasto)

 

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído».

Jorge Luis Borges

 

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen los Cafés donde las he leído».

Café contado

El Douglas de Villa Santa Rita

En el listado de los Cafés del bajofondo, de esos que apenas se notan, el Douglas es un auténtico referente. Queda en la esquina de Condarco y Beláustegui, en el barrio de Villa Santa Rita, en el limite con Villa General Mitre.

20130702_154948

El Douglas está detenido en el Túnel del Tiempo. La paz del entorno convierte al interior del café en un espacio atemporal. Sus actuales dueños son dos gemelos: José y Manolo García. ¿A qué no saben su origen? Sí, la respuesta es obvia, Galicia. Aclaro lo de los hermanos porque en esa pérdida de tiempo y espacio en el que uno se sumerge al entrar al Douglas, no se sugestionen ni angustien, ver a dos personas idénticas les puede generar temores hipocondríacos infundados. Sigue leyendo