buenos aires/17

La Nueva Andaluza, Villa Gral. Mitre - Ph: Café Contado

La Nueva Andaluza, Villa Gral. Mitre – Ph: Café Contado

La Nueva Andaluza, Camarones 1412, Villa Gral. Mitre

Anuncio publicitario

Hipótesis de café/4 – La ciudad puerto sin café portuario

Buenos Aires es una ciudad de cafés. Pero antes, desde mucho antes, o casi en simultáneo, es una ciudad puerto. Y no cualquier puerto. Un puerto que fue la puerta de salida del “granero del mundo”. Como también la puerta de entrada de millones (y no es figurado, fueron millones) de inmigrantes que vinieron a quedarse. En este punto, sólo comparable con la ciudad de Nueva York. Buenos Aires, además, tiene un barrio con nombre de puerto: Puerto Madero. Un barrio con no más de 20 años. Que fue reciclado por completo. Con la tecnología de hoy que permite “reconstruir” el pasado a la perfección. Con polvo y todo. Aún con los viejos galpones derribados por razones inmobiliarias se podrían haber levantado nuevos (mejor dicho, viejos) en otro sitio. ¿Puede ser que a nadie se le haya ocurrido montar un Café/Bar portuario? Sí puede. Porque no lo hay.

Houston-Hall-NYC-15

Siempre me sorprendió esta falta. El puerto (más allá de la certera frase que cuenta que los porteños le dan la espalda al río) nos invade por completo. El puerto, como en ninguna otra ciudad capital está/estuvo siempre ahí. A pasos de todo. Pero, además, constituye décadas de peleas internas hasta que nos conformamos finalmente como país. Es tango. Es la cabeza de Goliat (Ezequiel Martínez Estrada). Y está/estuvo ahí. A pasos de todo. Con sus galpones, elementos, maquinarias, objetos, historias, leyendas. Todo un cúmulo de capital simbólico sin igual en toda América. O, quizás, como mencioné, similar a Nueva York (que no tiene tango). Pues con todas las posibilidades a mano, disponibles, casi gratis, a nadie se le ocurrió abrir un Café/Bar portuario.

Houston-Hall-NYC-05

En Puerto Madero no existe ni un solo Café/Bar como sobresalen en el resto de la ciudad. Portuario menos. Sin embargo, abundan propuestas gastronómicas (de todo tipo):  yankees, francesas, japonesas, italianas, mexicanas, caribeñas, asiáticas del sudeste, indias, etc. Un catálogo completo de la tilinguería porteña.

¿Nadie fue original e intentó parecerse a nosotros mismos? (Descarto los intentos de Faena por su marcada exclusividad. Tanta que nunca fui a ninguno). Si tantos turistas nos visitan y frecuentan los cafés y se interesan por nuestra historia ¿ninguno pensó en “reproducirla” en su territorio natural? ¿por qué creen que nuestros hermosos bodegones están llenos y la gente hace cola para comer?

Una verdadera pena. U oportunidad perdida de construir identidad para salir al campo de juego a disputar el partido con orgullo y pertenencia. O, mucho peor, otra señal de debilidad.

Houston-Hall-NYC-14

Las imágenes publicadas pertenecen al Houston Hall. Un bar ubicado en la zona de West Village en New York (de ahí las reiteradas menciones). Con la estética que los caracteriza, logrando mezclar lo vintage con lo industrial dándole un aire de autenticidad que nos traslada varios años en el tiempo, dice la nota del blog Mundo Flaneur. Y cuya lectura me condujo a estas reflexiones.

Cafés centenarios

Ph: Café Contado

Ph: Café Contado

Hoy el Diario La Nación publicó una nota mencionando a los Cafés de Buenos Aires que superan los 100 años. La cosa empieza a moverse.

«En la ciudad hay unos 7000 bares, pero sólo 25 tienen 100 años o más; con la tradición vigente del vermut, la tertulia y la milonga superaron la irrupción de las nuevas marcas gracias a su historia y a su mística…» Por Mauricio Giambartolomei

Lee la nota completa: Alma de barrio, cafés centenarios que mantienen su esencia y cosechan clientes fieles

El Cafesuá

Siempre sostengo que Boedo es como Cusco. Resiste con firmeza al ingreso de franquicias y marcas globales. Boedo es un barrio atendido por sus propios dueños. (Y no exagero, porque con sólo cruzar la Av. La Plata y adentrarse en Caballito por Goyena comienzan a aparecer todas las marcas de cafés franquiciados de los últimos años). En este caso voy a contarles de un café fronterizo hacia el sur, paredón y después. Un café boediano aunque paren “quemeros” de Huracán. Porque en esta parte de Buenos Aires donde el barro se subleva, los límites se desdibujan y la triple frontera (Boedo, Parque Patricios y Pompeya) es un área mixta que recibe influencias de las tres barriadas. Allí, en la esquina de la Av. Caseros y Castro Barros se encuentra El Cafesuá.

fachada

El Cafesuá, Boedo. Ph: Café contado.

El nombre parece extraído de un personaje de Alberto Olmedo, pero, en realidad, fue puesto cuando el Negro era todavía un niño en Rosario. El Cafesuá, noble representante de los cafés que apenas se notan, abrió a mediados de los ’40 y aún conserva sus aberturas originales. Las puertas de ingreso son de doble hoja y retiradas y se repiten por tres!!! Ventanas guillotina, piso granítico, barra revestida en madera y grifo de cisne completan la liturgia cafetera. Sigue leyendo