Confitería Saint Moritz

La Confitería Saint Moritz funciona desde abril de 1959 en la esquina de Paraguay y Esmeralda. Ocupa la planta baja de un edificio que es fiel exponente del barrio de Retiro. Como lo es su salón y denominación. Saint Moritz es un complejo turístico alpino (queda en Suiza). Destino vacacional que también lo fue de muchos en la barriada, aunque no se accediera por la ruta 2. Equidistante de la calle Florida, es decir, de las Grandes Tiendas Harrods (el Florida Garden no existía todavía, pero sí la Confitería Augustus) y de la Plaza San Martín. Su época de esplendor fue la década de los años sesenta cuando completaba las salidas para familias vecinas que caminaban las cuatro cuadras hasta los cines de Lavalle.

Pero la magia del lugar, además de que siga abierto, es su cartelería que se mantuvo sin alteraciones durante tantos años en los cuales el marketing y los modos del lenguaje lo modificaron todo. Quien observó este detalle y lo hizo público fue la diseñadora gráfica Julieta Ulanovsky (@julietaula del @estudiozkysky), que, además, junto a la diseñadora Sol Matas crearon una tipografía llamada, y como no: Saint Moritz (+ info en la web). Dice Julieta “es una tipografía con un cierto aire de dibujo de manga repostera. Pero no es empalagosa. La letra evoca algo de la belleza simple e inocente de las Confiterías, esos lugares donde aún se usa el buen trato, la delicadeza de una carta esmerada y el cuidado para lo que será un momento de goce puro. Momentos para compartir con una amiga, con una cita, con la gente del lugar, para leer un libro o únicamente mirar por la ventana.”

Sin más.

El hecho curioso es que se desconoce quién fue el autor del cartel. Probablemente haya sido encargado a un letrista o carpintero que legó a Buenos Aires de una imagen que hoy distingue a este rincón, entre tantos bares y cafés, y que ya forma parte de nuestro patrimonio urbano. Una cartelera tipográfica que cuenta a Buenos Aires. Construida por un porteño tipo.

La foto 1 es mía, la 2 de @alejandroarcuri, la 3 uso de tipografía Saint Moritz para el film “Fanny camina” de Alfredo Arias e Ignacio Masllorens.

#saintmoritz #cafécontado #buenosaires #retiro

Confitería Saint Moritz – Paraguay y Esmeralda – Retiro – Buenos Aires
Foto: Alejandro Arcuri
Uso de tipografía Saint Moritz
Anuncio publicitario

Crónica Café/Gros

gros

En Buenos Aires llueve. Sentencio sin encontrar mejor modo de estructurar la frase porque las tormentas en noviembre son batallas despiadadas que libran la primavera y el verano. Son cerca de las 9 de la noche y camino por Carlos Pellegrini hacia Libertador. Entro en Gros Café.

El café está concurrido. Detrás mío entra un señor vestido con campera de gamuza (que no se saca durante su cena) y saluda al personal con el conocimiento de parroquiano diario. En otra mesa una pareja de mediana edad charla animadamente. Otros dos venezolanos ocupan una mesa sin apuro ni tiempo ni lugar. La tele está encendida en el canal Gourmet, pero en silencio. Es Louis Amstrong quien nos acompaña con su agradable vozarrón. Sigue leyendo

Café Retiro

Toda metrópolis que se precie tiene su Gran Estación Central de Trenes. Buenos Aires tiene tres. La de Retiro es quizás la más imponente. Tal cual el café en su interior. El Café Retiro es uno de los declarados Notables de la Ciudad. Y no hay más que conocerlo para entender que no le cabe otro adjetivo. Está ubicado dentro de la Estación de la línea Mitre y se acerca a su centenario. Data de 1915.

20141003_145935

Café Retiro – Ph: Café Contado

La Estación del Ferrocarril Mitre es la cabecera más importante de Retiro. Fue diseñada por los arquitectos Eustace L. Conder, Conder Roger y Sydney G. Follet, junto al ingeniero Reginald Reynolds, todos británicos residentes en nuestro país. Se construyó entre 1909 y 1915. El proyecto original pretendía construir la estación de tren más grande del mundo para la época, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial modificó los planes por la dificultad de transporte de las partes que provenían de Liverpool. Si bien todo (constructores, estructuras) refiere a Inglaterra, el edificio pertenece al academicismo francés. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997.

Retiro

Café Retiro – Ph: Café Contado

Sigue leyendo

El Barbaro

Es una pérdida de tiempo intentar categorizar dentro de las pautas de un blog al Barbaro. Porque inclasificables (pero geniales) fueron y son sus creadores. Porque mágica como un aleph gigante es la ciudad que lo contiene. Al Barbaro se puede ir a tomar café, comer, tomar un copa, ver fotografías, artes visuales, instalaciones, escuchar tango, flamenco o música electrónica. Algunos lo consideran el primer pub de Buenos Aires. Café contado hace reduccionismo, pero a su vez lo agiganta. Simplemente lo califica: Buenos Aires.

20130927_103756

El Barbaro o Bar O Bar abrió en 1969 en la calle Reconquista 874. Lo fundó Luis Felipe Noé, quien junto a Ernesto Deira, Romulo Macció y Jorge de la Vega integraban un experimento creativo conocido como la «Nueva Figuración». En 1980 se mudó a la vuelta, en la misma manzana, a su actual ubicación de Tres Sargentos 415. La magia también se mudó dentro de un canasto. Quizás para situarse en una cortada singular con barranca hacia el Bajo. O para quedar más cerca del «Di Tella» y «La manzana loca» (ver link). Las obras de Jorge de la Vega, afortunadamente, también dieron vuelta la esquina. Para sumar más elementos identitarios, su nombre, además, es la utilización de un vocablo con la extraña acepción que sólo aquí se le otorga y lo define: Barbaro. Porque el lugar es sensacional. Sigue leyendo