Bar Argerich, Av. Almirante Brown y Pi Y Margall, La Boca
Archivos Mensuales: octubre 2014
Buenos Aires tiene 11 nuevos Cafés Notables
El pasado 26 de octubre Día de los Cafés de Buenos se declararon 11 nuevos Notables (ahora suman 85 u 84 si se confirman algunos cierres). Algunos fueron oportunamente contados. Lee la nota completa del Diario Clarín y enterate cuáles son:
Cafés por el piso/23
Café Retiro, Estación Ferrocarril Mitre
Sentirse en casa, por Roberto Fontanarrosa
Me gusta ir al café porque ahí nunca se habla de cosas importantes. Siempre de pavadas. O, digamos, si uno tiene algo importante que hablar con un amigo (un problema de guita, un asunto de mujeres) se va con este amigo a otra mesa y ahí lo arregla. Cosa de no perturbar la liviandad del grupo. Al menos, siempre ha sido así la cosa en la «Mesa de los Galanes», tanto en «El Cairo» como en «La Sede», el paradero actual, el fondeadero. Entonces, usted termina de trabajar y está cansado. Cansado, fundamentalmente, de prestar atención. Porque, convengamos, ninguno de mis amigos de «El Cairo», han sido de ir a hombrear bolsas al puerto. Lo que cansa, he comprobado, es prestar atención. Y usted debe prestar atención si está haciendo un balance, un dibujo, una factura o un plano. Y eso cansa. Como hablar con alguien a quien usted no conoce mucho y, por eso mismo, no puede permitirse la libertad de bostezar en medio de la charla, o quedarse mirando como un idiota por la ventana hacia la calle. Por lo tanto, llega al boliche y quiere relajarse. Hablar pavadas, eso mismo. Me considero un defensor del «ocio no creativo», el ocio inútil, por el ocio mismo. El ocio ocioso. No entiendo porqué el ocio también debe ser utilitario.
Sigue leyendo
Café Retiro
Toda metrópolis que se precie tiene su Gran Estación Central de Trenes. Buenos Aires tiene tres. La de Retiro es quizás la más imponente. Tal cual el café en su interior. El Café Retiro es uno de los declarados Notables de la Ciudad. Y no hay más que conocerlo para entender que no le cabe otro adjetivo. Está ubicado dentro de la Estación de la línea Mitre y se acerca a su centenario. Data de 1915.
La Estación del Ferrocarril Mitre es la cabecera más importante de Retiro. Fue diseñada por los arquitectos Eustace L. Conder, Conder Roger y Sydney G. Follet, junto al ingeniero Reginald Reynolds, todos británicos residentes en nuestro país. Se construyó entre 1909 y 1915. El proyecto original pretendía construir la estación de tren más grande del mundo para la época, pero el inicio de la Primera Guerra Mundial modificó los planes por la dificultad de transporte de las partes que provenían de Liverpool. Si bien todo (constructores, estructuras) refiere a Inglaterra, el edificio pertenece al academicismo francés. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997.
Como pájaros en el aire – Peteco Carabajal
Osvaldo Berardi. Billarista. 83 años. Un auténtico servidor público.
Osvaldo Berardi, dirige el salón que funciona en el subsuelo de Los 36 Billares recientemente reabierto.
“Yo soy billarista”, afirma tajante y orgulloso. Es decir, a la hora de definirse no elige un cargo pomposo y mucho menos enumera los premios que ganó en su extensa carrera como jugador de billar. Sentado junto a una mesa lustrosa y brillante, Osvaldo Berardi prefiere no hablar de aquella vez, a fines de los 60, cuando se quedó con la gran copa del Campeonato del Mundo del billar en Alemania, ni repasar sus 68 campeonatos argentinos en siete categorías ni sus 17 títulos sudamericanos.
Lee la nota completa de Romina Smith para el Diario Clarín:
http://www.clarin.com/ciudades/Hizo-renueve-juego-billares_0_1229877069.html
Cafés del centro/2 – La calle Corrientes
El cronista comenzó, en el último número, su callejeo cafeteril por Corrientes y al llegar al cruce con Carlos Pellegrini advertía al sufrido lector que la siguiente era una zona de contrastes. Cuando “la calle que nunca duerme” aún era angosta y no se habían abierto la 9 de Julio y las diagonales, en la esquina noroeste de dicho cruce se alzaba la antigua iglesia de San Nicolás de Bari. Con frente a Pellegrini, donde una pequeña plazoleta oficiaba de atrio, su nave se extendía 39 metros a lo largo de Corrientes, pero el terreno tenía tan sólo ocho metros de ancho -un lote común de diez varas- por lo que sólo contaba con una nave corrida y dos capillas laterales; en fin, que era un edificio modesto, como los que se construyeron en el siglo XVIII. Recién en 1881 se había pavimentado su atrio y, en 1903, los arquitectos Arturo Prims y Mariano Cardoso habían reformado su fachada, elevado su torre y mejorado su decoración interna. Por eso es que si el amable lector busca fotos del templo -en Internet, en algún archivo fotográfico o en algún cajón del abuelito- se va a encontrar con dos fachadas bastante distintas… Sigue leyendo
Fotos que dicen/28
Los dorados 60
Sesenta cafés contados de Buenos Aires. Clickeá en los pocillos y aparece el link donde lo cuento.