Bar El Colonial

plano_garayEl Bar El Colonial abrió sus puertas como almacén-bar hace más de ochenta años en la esquina de la Av. Belgrano y Perú. La esquina forma parte del ejido original trazado por Juan de Garay en la segunda y definitiva Fundación de Buenos Aires. Es decir, la Historia le pasó por delante. En la década del ’50 la polémica «Ley de Agio» obligó al cierre temporario. Años después reabrió como Bar. En la actualidad, desde hace 10 años, El Colonial está en manos de los hermanos Julieta y Alejandro Vázquez quienes se han propuesto rescatar el valor histórico y patrimonial que la esquina tiene para aportarle a la ciudad.

otto wolfHacia 1782, en la vereda de enfrente, donde está el emblemático edificio de Otto Wolf, supo estar la casa del Virrey Del Pino (mandato 1801-1804). A su muerte, y por muchos años, siguió viviendo su viuda dándole a la casa el popular nombre de «Casa de la Virreina Vieja». Posteriormente, en el solar funcionó el primer banco Monte Pío de Buenos Aires que fue precursor del actual Banco Ciudad. Contiguo al Bar, sobre la Avenida Belgrano, se encuentra la Iglesia Prebisteriana San Andrés (1896). Su vecino por la calle Perú es la Vidriera de la Dirección de Enseñanza Artística (GCBA).

Entre los parroquianos famosos que frecuentaron El Colonial se encuentran: Jacobo Timerman (tenía la redacción de la Revista Primera Plana en el edificio Otto Wolf), Ramiro de Casasbellas y Tomás Eloy Martínez (redactores de Primera Plana), Jorge Luis Borges (en su paso hacia su trabajo en la Biblioteca Nacional de la calle México), el ex-Canciller Dante Caputo y otros correligionarios del vecino Comité de la UCR. Página/12 funcionó a media cuadra durante más de 10 años y sus periodistas lo visitaban a diario. La puesta estética responde al inconsciente colectivo. Amplios ventanales para ver pasar la vida, mesas y sillas adecuadas al entorno, barra con banquetas, ventanas guillotina, piso granítico, banderines del Club Deportivo Español y de Independiente de Avellaneda. O sea, que no hace falta explicar el origen de sus dueños. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Cafés de novela/3

20130828_143822

Cafetín de Paseo Colón 749 (y Pasaje San Lorenzo), San Telmo

 

“La excitación que me produjo aquella victoria fue tan grande, que desaparecí misteriosamente de la Dirección General. Tres días más tarde fui encontrado en un café de Paseo Colón, presa de una dulce borrachera y jugando al truco en compañía de tres marineros desconocidos…”

Adán Buenosayres, Leopoldo Marechal (1948)

 

Más info de la novela: http://www.telam.com.ar/notas/201305/16959-lanzan-edicion-critica-de-adan-buenosayres.html

Fotos que dicen/15

20130828_145229

(Foto: Café Plaza Dorrego desde el interior de Starbucks, Defensa y Humberto Primo, San Telmo)

 

«Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia: la verdadera historia, quien quiera oir que oiga.»

Quien quiera oir que oiga (Litto Nebbia, 1984)

 

«Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia: la verdadera historia de los Cafés de Buenos Aires, quien quiera saber que cruce de vereda.»

Café contado

La Puerto Rico

Dentro del listado oficial de Cafés Notables de Buenos Aires, La Puerto Rico ocupa un lugar de privilegio. Su ubicación en el Casco Histórico y su cercanía con diversos sitios de interés lo colocan en un podio de los cafés que ningún porteño puede desconocer y todo turista debe visitar. Particularmente es uno de mis preferidos porque lo he frecuentado a diario durante muchos años trabajando por la zona. Originalmente, desde 1887, el local estaba sobre la calle Perú entre Alsina y Moreno. Don Gumersindo Cabedo, su fundador, lo bautizó de esta manera recordando su paso por Puerto Rico. El local actual, en Alsina 416, abrió sus puertas en 1925.

La Puerto Rico

20130712_122539El mobiliario de La Puerto Rico es de excepción. El salón es muy amplio, con alrededor de 70 mesas con tapas de mozaico granítico negro y el nombre incrustado en estaño. Las bases de las mesas, sillas y boiserie (alcanza los dos metros de altura) son todas en madera.

20130712_134902

 

El patrimonio material de La Puerto Rico se completa de espejos biselados, el piso original con motivos caribeños, y su puerta de doble hoja de ingreso. No falta, por supuesto, la concebida foto de Carlos Gardel, un cuadro con motivos de Quinquela Martín y un homenaje a Enrique Cadícamo, habitué del lugar. Cadícamo vivió hasta los 99 años, casi todo el siglo XX. Nació en 1900. Es decir, fue contemporáneo, amigo, poeta y compinche de todos los tangueros que se puedan memorizar. Y, con seguridad, quien lo visitó más años. Sigue leyendo

El Aconcagua

No, no es la confusión de un turista que recorre la Argentina en pocos días y se le mezcla todo. El Aconcagua es un café de San Telmo. Probablemente no se lo recuerde o registre. No es Notable, no es fashion, ni lo alcanzó la nueva ola palermitana que parece inundar nuestro viejo Casco Histórico. Tampoco es un café gourmet. El Aconcagua, al igual que su homónimo, se mantiene incólume a todas las modas que arrasaron con parte de nuestro rico patrimonio cafetero. Y antes de entablar una batalla (perdida) con los tribus grafitteras firmó una colorida paz.

IMG-20140506-00207

El Aconcagua queda en la esquina de Bolívar y Estados Unidos. Sí, repito, Bolívar y Estados Unidos, una intersección que hoy por hoy se parece a un choque simbólico de ideologías. Está ubicado frente a la manzana del Mercado, a 100 mts de Defensa, rodeado de hoteles boutiques y hostels. Sigue leyendo

Coffee Town. En Palermo? Recoleta? Pto. Madero? No, pleno San Telmo

20130513_143743Ya no quedan muchos sitios para tomarse un buen café, de pie, acodado en la barra, en Buenos Aires. El Mercado de San Telmo, en el corazón del barrio, ofrece uno con una variedad de sabores de insólitos paraísos cafeteros del mundo. El Coffee Town abrió hace sólo un año, pero su integración con el entorno dentro del mercado lo convierte en centenario. El expreso es de lo más recomendable de la ciudad. Lo prepara Ingrid, noruega, una síntesis perfecta de la aldea global en que se ha convertido el planeta. Sigue leyendo