«Soy hijo de los cafés», Eduardo Galeano

café brasilero montevideo

«Soy hijo de los cafés. Todo lo que sé se lo debo a ellos. Sobre todo el arte de narrar. Lo aprendí escuchando, en las mesas de los bares, a aquellos maravillosos narradores orales cuyos nombres ignoro, que contaban mentiras prodigiosas y las contaban de tan bella manera que todo lo que contaban volvía a ocurrir cada vez que ellos lo narraban.»

Eduardo Galeano cuenta a la revista del diario La Nación su entrañable vínculo con los cafés.

http://www.lanacion.com.ar/1583163-el-poeta-inagotable

Anuncio publicitario

El Buzón de Pompeya

El sábado 18 de mayo «El buzón» de Pompeya celebra la calificación de Café Notable de Buenos Aires. El acto, que se inicia a las 11hs, contará con la participación de la Orquesta Capella Pellegrina, el dúo de Hernán Fernández-Adrián Lacruz y la agrupación coral Mano Blanca. El buzón está situado en un rincón muy sensible para los tangueros. A este «pedazo de barrio, allá en Pompeya» Homero Manzi lo inmortalizó en tres tangos memorables que nos constituyen como porteños: Barrio de tango (1942), Sur (1948) y Manoblanca (1941). Los dos primeros con música de Troilo, el otro, de Antonio Bassi.

20141014_161523

El Buzón, Nueva Pompeya – Ph: Café contado

«Barrio de tango, luna y misterio, calles lejanas ¡cómo estarán!…», hoy orgullosas de que, finalmente, el Bar El Buzón sea reconocido como parte de nuestro rico patrimonio. El Buzón es parte de lo que fue el Colegio Luppi que funcionó entre 1897 hasta 1927 en la manzana triangular de las calles Tabaré, Esquiú y Lanza (hoy Homero Manzi). El joven Homero tenía su habitación en la planta alta del edificio desde donde observaba «La esquina del herrero, barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón…» La famosa esquina era la de Centenera casi Tabaré. Sigue leyendo

El Aconcagua

No, no es la confusión de un turista que recorre la Argentina en pocos días y se le mezcla todo. El Aconcagua es un café de San Telmo. Probablemente no se lo recuerde o registre. No es Notable, no es fashion, ni lo alcanzó la nueva ola palermitana que parece inundar nuestro viejo Casco Histórico. Tampoco es un café gourmet. El Aconcagua, al igual que su homónimo, se mantiene incólume a todas las modas que arrasaron con parte de nuestro rico patrimonio cafetero. Y antes de entablar una batalla (perdida) con los tribus grafitteras firmó una colorida paz.

IMG-20140506-00207

El Aconcagua queda en la esquina de Bolívar y Estados Unidos. Sí, repito, Bolívar y Estados Unidos, una intersección que hoy por hoy se parece a un choque simbólico de ideologías. Está ubicado frente a la manzana del Mercado, a 100 mts de Defensa, rodeado de hoteles boutiques y hostels. Sigue leyendo

Coffee Town. En Palermo? Recoleta? Pto. Madero? No, pleno San Telmo

20130513_143743Ya no quedan muchos sitios para tomarse un buen café, de pie, acodado en la barra, en Buenos Aires. El Mercado de San Telmo, en el corazón del barrio, ofrece uno con una variedad de sabores de insólitos paraísos cafeteros del mundo. El Coffee Town abrió hace sólo un año, pero su integración con el entorno dentro del mercado lo convierte en centenario. El expreso es de lo más recomendable de la ciudad. Lo prepara Ingrid, noruega, una síntesis perfecta de la aldea global en que se ha convertido el planeta. Sigue leyendo

La costumbre del café es del tiempo de ñaupa

cafe- inmortales

Una nota periodística afirma que la moda del café nos acompaña desde la época colonial. Pues entonces no es ninguna moda!!! Nos define y constituye desde hace 200 años!!! Una vuelta de café para todos!!!

http://www.clarin.com/ciudades/Tomar-cafe-pasa-moda_0_918508200.html

 

Darín, Francella y nuestra pasión por el café

Buenos Aires tiene un listado de 73 cafés Notables. Sin embargo, la tradición de ir al café lo excede largamente. Ocupa todo el territorio de la ciudad. Se expande por todos sus barrios. Para los porteños el café es un templo. Y cumple las funciones de tal. Se ingresa al templo para adorar a los dioses, meditar, confesarse; o para marcar una distinción entre el exterior superficial, capitalista e insensible, con el interior: profundo, humano e íntimo.

tortoni

Los templos (de la religión que sea) se construyen con imágenes que se veneran. Materiales reconocibles. En el café también. El piso en damero, las mesas de madera con sus sillas thonet, la barra de estaño, los banderines, un ventilador y las estampitas paganas.

Bar Devoto

Y así como para un creyente da igual la Capilla Sixtina que un altarcito en la ruta, igual sucede con los porteños y su café. Que puede no disponer de los materiales mencionados. No importa. Lo tenemos en nuestro imaginario y así lo vemos. Y puede ser un Notable como que apenas se note. Un café del bajofondo. Un tugurio.

20130503_155035

El vínculo entre Buenos Aires y sus cafés es fanáticamente religioso. Tanto que lo reconocieron con un Oscar en Hollywood. ¿Acaso no te acordás del «Secreto de tus ojos» cuando Francella explica la pasión por los comulgues cotidianos en su café preferido?

Florencio Sánchez (Parque Patricios), la cuna del Bambino

El Florencio Sánchez es un café que data de 1929. Está en el límite entre Parque Patricios y Boedo. En una de las siete esquinas que traza la diagonal Chiclana. Deán Funes y Chiclana. El sitio transpira fútbol de dos cuadros con anclaje barrial: Huracán y San Lorenzo. Sin embargo, sus actuales dueños son fanáticos del Deportivo La Coruña. Y con este dato es innecesario agregar el origen.

20130503_153752

En este café se «crió» el Bambino Veira, vecino del lugar. También sirvió de escenario a distintos programas de TV . Por sus mesas pasaron: Ricardo Lavolpe,  Carlos Babington y Jesica Cirio. Juan Sasturain grabó uno de sus programas Ver para leer (Telefe).

Sigue leyendo

Café PROA (La Boca). Café + Arte

Buenos Aires dispone de un innumerable cantidad de cafés que ofrecen arte. Los cafés de los museos son el ejemplo más típico. Dentro de éstos, la Fundación PROA ofrece una vista única en La Boca: observar al Riachuelo, la Vuelta de Rocha, el Puente Trasbordador, El Museo Quinquela Martín, desde la terraza del edificio.

cafe-image-2

La Fundación se dedica a muestras temporarias de artistas del siglo XX, fotografía, videos, música. También invita a artistas para intervenir los espacios y recrear los individuales del café. El Café de PROA es ideal para leer un libro, escribir, sacar fotos o perderse en algún pensamiento. Sigue leyendo

Cuando Perón quiso dividir Recoleta en dos

la-biela_633036Esta historia me fue contada una noche en La Biela. Café Notable. Tanto como la anécdota, a la que nunca dí crédito. Pero, hoy, en tiempos de relatos de todo tipo, éste merece ser narrado. Lo transcribo como la recuerdo de boca de un veterano dandy que conocí por fortuna. El derrocamiento del General Perón en manos de la Revolución Libertadora (1955) fue la maniobra militar disuasiva más espectacular que registre la Historia Mundial. El drástico corte institucional ocultó otro menor que el grupo de revolucionarios libertadores se ocupó celosamente de encubrir. El verdadero motivo de la revuelta hoy puede resultar insignificante, pero no lo fue en el contexto de la época. El General Perón pensaba dividir Recoleta en dos creando un nuevo barrio llamado: Barrio Presidente Perón.

cementerio_recoleta duqeLa idea de secesión se la acercaron a Perón un grupo de arquitectos, comunicadores, urbanistas y, por sobre todo, estrategas políticos. Reitero, así como la leen me la contó mi gentil y casual «compañero». La intención era fundar una nueva Berlín del Sur y para asemejarse a la capital germana como puerta de ingreso al nuevo barrio iban a utilizar el frontis del Cementerio.

El germen del plan llegó a Buenos Aires en un submarino alemán con nazis que escapaban de los Aliados pero, principalmente, del Juicio en Nüremberg. “Y”, agregó para darle mayor veracidad al relato mi elegante relator, “el archivo de la Dirección Nacional de Migraciones registra el dato”. El infundado Barrio Perón tendría anchas avenidas, boulevares forestados, parques, monumentos iconográficos. Sus límites eran las Avenidas Callao, Las Heras, Coronel Díaz y Santa Fé.

say no more1

Sin embargo, lo que verdaderamente colmó la paciencia de los revolucionarios libertadores fue la voracidad peronista que pretendió estirar el límite norte –Coronel Díaz– hasta la Avenida Sarmiento, frente a la mismísima Sociedad Rural y a escasas cuadras del Regimiento de Patricios. Say no more. Game over para el nuevo barrio Nac & Pop.

Esta extralimitación fue entendida por la cúpula militar, pero también por las familias patricias y recoletas, como una mojadura de oreja insostenible y el inicio del fin del gobierno del General.

1181936335

Muchas veces los grandes hechos de la Historia surgen como consecuencia de otros menores que actúan de disparadores de profundos cambios. La creación del Barrio Presidente Perón se archivó definitivamente como proyecto, aunque la Resistencia peronista actuó clandestinamente durante muchos años hasta lograr sellar entre las partes contendientes. El acuerdo contó con importantes escribanos del barrio y con más el auspicio de agentes inmobiliarios de la zona. En una mesa de La Biela, la misma que por casualidad ocupé la noche en que me fue narrado este relato, se pactó enterrar definitivamente el Plan Maestro aunque se autorizó escindir en el imaginario colectivo porteño una división barrial. Recoleta se pobló de edificios menos pretenciosos para vecinos nacionales y populares bajo otro nombre: Barrio Norte.