Andaba el cronista callejero recorriendo cafés de tango de la avenida Corrientes cuando se le cruzó un viejo diario con una noticia que si bien era una digresión, el asesinato de Jean Jaurés, no pudo pasar por alto dado que se había cometido precisamente en un café. Así pues, hizo un alto en el camino para glosar la efemérides y ahora retoma su camino hacia el Oeste por esa calle de la que se decía que “nunca duerme”. El tramo que va de Cerrito a Callao fue, entre las décadas de 1920 y 1950, algo así como el Olimpo del tango, por no decir “la Meca” que además de muy trillado hoy puede ser medio peligroso dada la situación internacional. En esas cuadras se concentraban gran cantidad de cafés con orquesta, cabarets, teatros y cines con una permanente afluencia de público dispuesto a escuchar y bailar tango o a presenciar obras y películas en que el género desempeñaba un papel primordial. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Ástor Piazzolla
Otoño porteño (Astor Piazzolla)
Boston City (un Pasaje a BA por el valor de un café)
La «Güemes» es la primer Galería de Buenos Aires. Queda en Florida 165, entre Mitre y Perón. Inaugurada el 15 de diciembre de 1915, fue el edificio más alto de la ciudad hasta que levantaron el Barolo en la Av. de Mayo. La obra se la encargaron dos comerciantes salteños al arquitecto italiano Francisco Gianotti, el mismo de la Confitería El Molino.
Desde 1962 funciona en el interior del Pasaje el Café Boston City, uno de los Notables de Buenos Aires. Si bien tiene mesas, el Boston es, por esencia y distribución, un café de barra. De los pocos que quedan en la ciudad. Y hay que vivirlo como tal, de pie.
El Boston es un café de charlas compartidas. El formato de la barra permite que se sostenga un monotema entre parroquianos. Situado en plena city financiera, el mejor horario para experimentarlo es al almuerzo cuando se llena de oficinistas de la zona que le imprimen una rotación y dinámica que no decae hasta bien pasado el mediodía. La agenda de temas es de actualidad pura: fútbol, policiales y política. Café con códigos de los de antes, primero se consume y después se le «dicta» lo ordenado al cajero. El azúcar no viene en sobrecitos. Sus habitués dominan la azucarera vertedora a gusto. Sigue leyendo
Fotos que dicen/4
-¿Dónde habrá una ciudad en la que alguien silbe un tango? ¿dónde están, dónde están, los camiones de basura, mi vieja y el café?
Luis Alberto Spinetta, en «El anillo del Capitán Beto»
-Buenos Aires (parece señalar hacia el infinito sur el niño Ástor Piazzolla a Carlos Gardel y sus amigos)
Café contado