Café Defensa

Hay calles o avenidas que describen a un barrio entero por su alto capital simbólico. En el caso de San Telmo, es Defensa, una línea histórica que recorre el barrio sur de Buenos Aires desde Parque Lezama (donde algunos historiadores ubican el sitio de la 1° Fundación de la ciudad, la de Pedro de Mendoza en 1536) hasta Plaza de Mayo. Defensa, definitivamente, es una calle de cafés. En sus veredas se lucen algunos de los Notables (El Británico, Hipopótamo, Café Plaza Dorrego, Bar Seddón) y otros de los que apenas se notan. Entre estos últimos, uno de ellos es su bandera insignia: el Café Defensa.

DefensaLa calle Defensa debe su nombre en homenaje a la defensa de Buenos Aires en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Por este eje el ejército inglés llegó al centro de la ciudad desde el sur. Hoy es de visita ineludible para todos. Es el más importante reservorio histórico cultural de los movimientos sociales que sucedieron por estas pampas. El Café Defensa queda en la esquina de Defensa y Cochabamba. Data de 1930. Un ochentoso de aquellos. Tiene todo: mesas y sillas de madera, puertas vaivén con retiro, ventanas guillotina, banderines de fútbol (el más repetido, obviamente, es del Club Atlético San Telmo). Abre todos los días de 7 a 24. Y cuando digo todo los días, es tal cual, todos. Incluidos el 1° de enero, 1° de mayo y Navidad. Los turistas que recorran San Telmo ya no tienen que temer a los feriados, el Café Defensa los recibe todo el año. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Café por horas

cafe tiempoEl periódico en español de Londres «El Ibérico» cuenta la llegada de una nueva forma de pasar horas en un café y sólo pagar por el tiempo transcurrido. El tema es así, uno entra al lugar y deja asentado el horario de ingreso. Luego, consume lo que quiere, usa el wifi, puede tener reuniones y a salir paga por su tiempo.

Lee la nota completa:

http://www.eliberico.com/ocio/ocio/gastronomia/6567-abre-en-londres-el-primer-cafe-donde-todo-es-gratis-excepto-el-tiempo.html

Pues en Buenos Aires hace años que funciona el concepto. Se llama Urban Station y tiene tres sucursales (Palermo, San Telmo y Pilar) y una próxima a abrir en el micro centro:

Más info:

http://argentina.enjoyurbanstation.com/es/

 

Cafés de novela/3

20130828_143822

Cafetín de Paseo Colón 749 (y Pasaje San Lorenzo), San Telmo

 

“La excitación que me produjo aquella victoria fue tan grande, que desaparecí misteriosamente de la Dirección General. Tres días más tarde fui encontrado en un café de Paseo Colón, presa de una dulce borrachera y jugando al truco en compañía de tres marineros desconocidos…”

Adán Buenosayres, Leopoldo Marechal (1948)

 

Más info de la novela: http://www.telam.com.ar/notas/201305/16959-lanzan-edicion-critica-de-adan-buenosayres.html

Fotos que dicen/15

20130828_145229

(Foto: Café Plaza Dorrego desde el interior de Starbucks, Defensa y Humberto Primo, San Telmo)

 

«Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia: la verdadera historia, quien quiera oir que oiga.»

Quien quiera oir que oiga (Litto Nebbia, 1984)

 

«Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia: la verdadera historia de los Cafés de Buenos Aires, quien quiera saber que cruce de vereda.»

Café contado

¿Los Cafés de Buenos Aires revolucionados?

20130513_144404

Coffee Town, Mercado de San Telmo

Según nos cuenta el Diario La Nación «La revolución» llegó a los Cafés de Buenos Aires. Así como antes los llamábamos Pepe, Manolo o Paco, ahora se les dice Barista. El placer por degustar granos recién tostados de los rincones más alejados (como si nuestra ciudad no lo estuviera) del planeta.

Lee la nota completa: http://www.lanacion.com.ar/1613382-la-revolucion-del-cafe

La Puerto Rico

Dentro del listado oficial de Cafés Notables de Buenos Aires, La Puerto Rico ocupa un lugar de privilegio. Su ubicación en el Casco Histórico y su cercanía con diversos sitios de interés lo colocan en un podio de los cafés que ningún porteño puede desconocer y todo turista debe visitar. Particularmente es uno de mis preferidos porque lo he frecuentado a diario durante muchos años trabajando por la zona. Originalmente, desde 1887, el local estaba sobre la calle Perú entre Alsina y Moreno. Don Gumersindo Cabedo, su fundador, lo bautizó de esta manera recordando su paso por Puerto Rico. El local actual, en Alsina 416, abrió sus puertas en 1925.

La Puerto Rico

20130712_122539El mobiliario de La Puerto Rico es de excepción. El salón es muy amplio, con alrededor de 70 mesas con tapas de mozaico granítico negro y el nombre incrustado en estaño. Las bases de las mesas, sillas y boiserie (alcanza los dos metros de altura) son todas en madera.

20130712_134902

 

El patrimonio material de La Puerto Rico se completa de espejos biselados, el piso original con motivos caribeños, y su puerta de doble hoja de ingreso. No falta, por supuesto, la concebida foto de Carlos Gardel, un cuadro con motivos de Quinquela Martín y un homenaje a Enrique Cadícamo, habitué del lugar. Cadícamo vivió hasta los 99 años, casi todo el siglo XX. Nació en 1900. Es decir, fue contemporáneo, amigo, poeta y compinche de todos los tangueros que se puedan memorizar. Y, con seguridad, quien lo visitó más años. Sigue leyendo